El Instituto Nacional de Salud (INS), dio una serie de recomendaciones para evitar que el contagio se propague.
Los principales síntomas son: malestar general, tos, fiebre, flema, dolor o enrojecimiento de la garganta, ronquera, dolor de oído, cabeza y músculos.
Las enfermedades respiratorias agudas pueden durar hasta quince días, entre ellas están: el resfriado común, la influenza y la neumonía, que requieren especial cuidado.
La Organización Mundial de La Salud (OMS) se estima que anualmente cerca del 30% de los niños se contagia de esta enfermedad, la cual puede traer diversas complicaciones como neumonía, deshidratación, descompensación del asma, otitis media aguda, entre otros e incluso la muerta
¿Cómo se adquieren las enfermedades respiratorias?
· Por vía respiratoria, a través de partículas de saliva que quedan suspendidas en el aire al ser expulsadas por una persona enferma, al toser, hablar o estornudar.
· Por contacto directo como besos o dar la mano a una persona que tiene la enfermedad.
· Al tocar elementos contaminados que han estado en contacto con una persona con gripa.
¿Cómo evitar que los niños se enfermen?
· Evitando el contacto con personas con tos o gripa
· Cubriéndole la nariz y la boca al salir de un lugar cerrado al aire libre
· Evitando los cambios bruscos de temperatura
· Brindándole lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses de edad
· Si vive en zonas sin pavimentar, humedezca el piso para evitar que se levante el polvo.
· Eliminando de manera correcta las secreciones respiratorias con papel higiénico y/o pañuelos desechables, cubrirse con ellos la nariz y boca al momento de estornudar o toser para no propagar el virus.
· Manteniendo una buena ventilación e higiene adecuada de los lugares donde el niño pase mayor tiempo, como aulas, viviendas, dormitorios, entre otros.
¿Cómo cuidar a su hijo si ya está enfermo con gripe?
· Lávele las manos con frecuencia
· Si le suministra leche materna, ofrézcale mayor cantidad, no la suspenda
· Si está comiendo menos, ofrézcale alimentos con mayor frecuencia
· Controle la fiebre, según recomendaciones dadas por el médico
· No le administre medicamentos que no hayan sido formulados por el médico
· Realice limpieza nasal con suero fisiológico
· Vigile los signos de alarma para consultar inmediatamente al médico
¿Cuándo llevar a su niño al servicio médico?
· No puede comer o beber nada, o vomita todo
· Si tiene respiración rápida
· Emite ruidos en el pecho al respirar
· Se le hunden las costillas
· Está demasiado somnoliento
· Fiebre superior a 38 °C
· En menores de dos meses: si tiene fiebre mayor a 38 °C. o temperatura inferior a 36 °C y los anteriores síntomas
"La única “enfermedad” que existe se llama “ignorancia de la salud”, y el único “remedio” racional y lógico es la constitución del individuo para que por sí mismo practique una vida sana con buenas digestiones y una activa eliminación cutánea, que son factores indispensables para conseguir la salud integral. De acuerdo con las leyes de la Naturaleza de la cual formamos parte, al igual que la riqueza es el fruto de la actividad diaria del interesado, la salud también es el resultado de nuestros actos de cada día. La salud no se obtiene en la consulta con el médico ni se compra en el mostrador de la farmacia."
Las personas que empiezan a meditar suelen decir que sus pensamientos se alborotan, que se vuelven más indómitos que nunca. Pero yo las tranquilizo diciéndoles que ésa es una buena señal. Lejos de significar que vuestros pensamientos se han vuelto más frenéticos, esto demuestra que vosotros os habéis vuelto más serenos y que por fin sois conscientes de lo ruidosos que han sido siempre vuestros pensamientos. No os desaniméis ni os rindáis. Surja lo que surja, sencillamente permaneced presentes y seguid volviendo a la respiración, aunque os encontréis en plena confusión.
Las fuentes del sufrimiento se hallan en nuestro interior, y sólo resolveremos el problema del sufrimiento cuando comprendamos que esto es verdad. "Conócete a tí mismo", ha sido el consejo unánime de los sabios, porque nunca podremos resolver nuestros problemas ni los problemas del mundo a menos que empecemos por conocer nuestra propia naturaleza.
El Estudio Monster (1939), El Proyecto Aversión (1970 y 1980), El experimento de la prisión de Stanford (1971), Experimentos con drogas y monos (1969), El Experimento de Landis de las expresiones faciales (1924), Watson y el pequeño Albert (1920), La Indefensión aprendida (1965), El Experimento de Milgram (1974), El pozo de la desesperación (1960) y el caso David Reimer (1965 – 2004).
La neurología clásica recibe hoy una nueva luz tras el descubrimiento de las “neuronas espejo”, que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Las neuronas espejo aportan nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social.